jueves, 21 de octubre de 2010
23 DE OCTUBRE
martes, 5 de octubre de 2010
SABADO 9 de OCTUBRE
por Baloo sep-10
MANADA:
El sábado 9 de octubre vamos a la charla sobre reciclaje en los talleres de 56 entre 138 y 139, nos encontramos a las 9:30. Debemos llevar comida fría, galletitas, y uniforme completo. Concluyendo la actividad a las 19:00 Hs después de la misa.
El sábado 16 de octubre no tendremos actividad por asamblea distrital, del cual los dirigentes del Grupo Scout Virgen de Lujan, están afectados.
muchas gracias los Viejos Lobos
viernes, 1 de octubre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
Actividad Parque Saavedra
El sabado 25 de septiembre tendremos actividad en el parque Saveedra a las 10:00 hs encontrandonos en 14 y 67, debemos llevar comida fria, galletitas y uniforme completo.
Quedando ustedes invitados a Merendar con nosotros a las 16:00 hs ( traer mate). Y concluyendo
la actividad a las 17:30 hs.
Muchas Gracias
Los Viejos Lobos
martes, 31 de agosto de 2010
MANADA
jueves, 19 de agosto de 2010
SABADO 21 DE AGOSTO
domingo, 27 de junio de 2010
CAMPAMENTO
- Comida fria para el mediodia
- bolsa de dormir y alguna mantita
- aislante
- bolsa de higiene ( peine, cepillo de dientes, pasta dental, jabón en jabonera, toalla etc.) TODO CON NOMBRE
- bolsa de rancho ( plato, vaso, taza, tenedor,cuchara servilleta, TODO DE PLÁSTICO Y CON NOMBRE)
- linterna
- disfraz y (poncho el que tenga no es obligatorio).
- una muda de ropa y mucho abrigo
viernes, 25 de junio de 2010
SABADO 26
viernes, 18 de junio de 2010
SABADO 19 DE JUNIO ¡ VOLVEMOS!!!!!!!!
martes, 15 de junio de 2010
ESCUDO DEL GRUPO
martes, 8 de junio de 2010
SABADO 12 NO HAY ACTIVIDAD,
domingo, 16 de mayo de 2010
22 DE MAYO
domingo, 9 de mayo de 2010
Historia de KIM:
Kimbal O’Hara era hijo de un sargento irlandés que servía en un regimiento de la India. A corta edad KIM quedó huérfano de padre y madre y tubo que acostumbrarse a vivir en el ambiente de los indios. Cierto día encontró el regimiento donde había servido su padre, lo adoptan los soldados y se encargan de su educación y de sus estudios. Pero Kim aprovechaba sus vacaciones para vestirse como un indio y vivir en compañía de sus amigos.
Cierta vez trabó amistad con cierto señor Lurgan, un avispado comerciante de joyas. Lurgan conocía muy bien las costumbres y la manera de pensar de los indios, por ello se había convertido en un agente del servicio de inteligencia de la India. Pronto descubrió que Kim podría convertirse en un valioso agente del gobierno, y decidió adiestrarlo para este trabajo. Para acostumbrarle a ser observador y retener aún los mínimos detalles, solía organizar uno desafíos entre Kim y un muchacho indio que estaba a su servicio. Les mostraba una bandejita llena de piedras preciosas y de chucherías, les permitía contemplarla durante cierto tiempo y luego cubría la bandeja con un tapete. Los muchachos tenían que reproducir por escrito el contenido de la bandeja, con el mayor detalle posible. Al principio ganaba siempre el muchacho indio, pero KIM, que tenía un gran amor propio, llegó pronto a ser muy hábil en estos juegos.
Como la observación es una destreza muy valiosa, Baden Powell utilizó la historia de Kim para desarrollar este habito entre los scouts.
Pruebas individuales basadas en el juego de KIM
VISTA: Sobre 24 objetos variados observados durante 1 minuto tendrás que recordar al menos 16 de ellos.
TACTO: Sobre 15 objetos variados tocados durante 2 minutos tendrás que recordar al menos 10 de ellos.
GUSTO: Sobre 6 sabores distintos, deberás reconocer y recordar al menos 4 de ellos.
OLFATO: Sobre 10 olores distintos, deberás reconocer y recordar al menos 6 de ellos.
OIDO: Sobre 20 sonidos diferentes, deberás reconocer y recordar 13 de ellos.
El juego de KIM es muy interesante y vos también podés llegar a ser diestro en él, si lo tomas con interés y ponés empeño. Comenzá con objetos sencillos puesto sobre una mesa. Luego podés complicar el juego, en lugar de reproducir la lista al momento hacerlo una hora mas tarde.
De cada juego se pueden crear muchas variantes. Hay que poner en práctica la imaginación.
SÁBADO 15 DE MAYO
- galletitas y agua
lunes, 19 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
ACANTONAMIENTO DE MANADA
- bolsa de higiene: ( cepillo de dientes, pasta dental , toalla, peine, jabón en jabonera,etc)
- bolsa de rancho: ( plato, vaso, tenedor, cuchara ( todo de plástico), repasador todo con nombre.
- bolsa de dormir.
- uniforme completo (los que lo tienen)
- linterna y difraz
- si quieren traer galletitas para el desayuno
martes, 6 de abril de 2010
PADRES
¿Cuándo se reúnen?
¿Qué hacen los scouts?
¿Quiénes están a cargo de los chicos?
¿Qué edad hay que tener para participar de los scouts?
¿Hacen campamentos?
¿Tienen algún seguro para la realización de las actividades?
¿Qué son los Scouts?
Nosotros los Scouts de Argentina, formamos parte de un movimiento Mundial de niños, jóvenes y adultos.Caminamos unidos por los mismos principios e ideales que hemos asumido libre y voluntariamente.Somos un Movimiento abierto a todas las personas, hombres y mujeres con el propósito de contribuir al desarrollo integral de cada persona en particular y al de la comunidad en general.Por esto, nuestra acción transformadora es una invitación a todos sin distinción de origen, raza, credo o situación social.Nuestro medio es la educación no formal, educación alternativa que potencie las capacidades de las personas, que no se agota en un tiempo o en un lugar especifico y que brinda en forma permanente.Educación que, solidaria con la que realiza la familia y la escuela, complementa la acción de esta con matices que le son propios.Creemos en la familia, raíz integradora de la comunidad y centro de una civilización basada en el amor, la verdad, y la justicia.
¿Cuándo y dónde se reúnen?
Nos reunimos semanalmente, los fines de semana, principalmente los días Sábados y el horario normal del desarrollo de actividades es, generalmente, entre las 15 y 20 hs.
¿Qué hacen los scouts?
Nos ofrecemos como espacio de encuentros, donde el joven halle la posibilidad de enriquecerse en el intercambio comunitario con sus pares.Nos ofrecemos como espacio de reflexión que fomente en el joven su capacidad de cuestionamiento, de critica, de autonomía de pensamiento.Un lugar donde optar libre y responsablemente por una jerarquía de valores que le sirva de referente para tomar decisiones éticas.Nos ofrecemos como compañeros de senda de todos aquellos que caminan en la búsqueda de Dios, invitándolos a vivir plenamente su fe con honestidad y alegría y dar testimonio de su compromiso.Algunos de nuestros medios son: la aventura al aire libre, el aprender haciendo y el intercambio democrático.
¿Cómo empezar en los scouts?
Acerquen a su hija/o, cualquier sábado unos minutos antes de las 15 hs y pidan hablar con el responsable del Grupo, el mismo los atenderá con gusto y les indicará los pasos a seguir para que sus niños se incorporen a la actividad. Fundamentalmente, hay que tener ganas de aprender haciendo, divertirse, y acompañar a sus hijos en la coeducación de los mismos..
¿Quiénes están a cargo de los chicos?
Los dirigentes a cargo de los chicos son adultos responsables, que acompañan el camino que sus hijos iniciarán en el Movimiento Scout, poseen los conocimientos necesarios para la tarea, cumplimentando durante su vida los distintos Cursos de Capacitación que dicta la Asociación Scouts de Argentina, a tales fines
¿Qué edad hay que tener para participar de los Scouts?
La edad de inicio en Scouts de Argentina, es de 7 años hasta los 21 años, en calidad de miembros beneficiarios del Movimiento, los mismos se dividen por grupos de edades que van de los 7 a 11 (lobatos y lobeznas); de 11 a 14 ( sección scout); 14 a 17 ( sección caminantes), y 17 a 21( sección rover), pudiendo participar desde los 21 en adelante como miembros colaboradores o adultos responsables en los distintos Grupos Scouts.
¿Hacen campamentos?
Sí, realizamos campamentos como una herramienta más de educación en el programa que Scouts de Argentina tiene diseñado para los jóvenes, son actividades con un programa definido, actividades especialmente pensadas para cada grupo de edad, y llevado adelante por los mismos adultos responsables que se encuentran a cargo de los niños y jóvenes.
¿Tienen algún seguro para la realización de las actividades?
Scouts de Argentina, a través de su sistema de afiliación, posee una póliza de seguros que cubre las actividades scouts que en ella se especifican.
martes, 23 de febrero de 2010
CUENTO
RESUMEN (*)
LOS HERMANOS DE MOWGLI
LA CASA DE KAA
DE CÓMO VINO EL MIEDO
¡AL TIGRE! ¡AL TIGRE!
LA SELVA INVASORA
EL ANKUS DEL REY
CORRETEOS PRIMAVERALE
LOS HERMANOS DE MOWGLI
Shere-Khan decidió ir a cazar al cazadero de la manada de Seeonee. Dormían en ese lugar unos leñadores con un niño de dos años. En medio estaba el fuego. Shere-Khan los ve. Se acerca observándolos. Se quema. Da un fuerte rugido. Los leñadores huyen olvidando al niño. Un lobo que observaba lo recoge y lo lleva a su cubil. Shere-Khan va allá a pedirles que le entreguen el «cachorro de hombre».
Mamá loba le tomó cariño al bebé al ver que no tenía miedo y que se acomodaba feliz en medio de sus lobeznos. No se lo entregaron a Shere-Khan. Le predijeron que Mowgli lo mataría.
Shere-Khan espera el Consejo de la Roca en que se ha de decidir la admisión de Mowgli en la manada.
Llegada la noche del Consejo, las lobas fueron presentando sus cachorros para ser reconocido por los lobos. Le toca a Mowgli; Shere-Khan reclama: ¿qué tiene que ver el cachorro de hombre con los lobos? Se necesita la defensa de por lo menos dos componentes de la manada que no sean sus padres para ser aceptado. Akela lanzó esta proposición. Nadie defiende a Mowgli (Shere-Khan esperaba que le entregarían su presa). Baloo sostiene que nada ganaría con matarlo, que algún día él les ayudaría. El se comprometía a enseñarle la ley. Bagheera ofreció un toro por la vida de Mowgli. Mowgli queda aceptado en la manada.
Pasaron 10 años. Mowgli creció y aprendió la ley de la Selva. Se dedicó a sacar las espinas de las patas de los lobos. Todos eran sus hermanos. Ake1a estaba ya viejo. Cualquier día fallaría el golpe. Ese día podía ser el fin de Akela y de Mowgli en el Consejo de la Roca: Shere-Khan había estado sublevando a los lobos jóvenes contra Akela y contra Mowgli para que se lo entregaran.
Akela falló el golpe una noche (lo había traicionado poniéndole un gamo que no había sido previamente corrido). Akela y Mowgli son llamados al Consejo de la Roca. Este estaba siendo manejado por Shere-Khan. Mowgli fue, pero provisto de la Flor Roja y de un bastón seco. Querían matar a Akela. Este reclamó que tendrían que luchar uno a uno contra él: ¿quién sería el primero? Aún podría matar a unos tres o cuatro antes de morir él. Akela ofreció dejarse matar a cambio de que respetaran a Mowgli; Bagheera recordó su oferta de un toro hacia diez años. Estos argumentos no los convencían, pues Shere-Khan quería su presa, argumentando que Mowgli no debía estar con los lobos, pues nadie podía soportar su mirada. Mowgli tomó la Flor Roja y con ella intimó a Shere-Khan, al que gimoteó tímidamente y luego los hizo huir, a él y a todos sus lobos secuaces. Mowgli prometió volver a la próxima sesión del Consejo de la Roca trayendo sobre sí la piel de Shere-Khan. Mowgli debió abandonar la selva e irse con los hombres.
Un día Mowgli anduvo haciendo amistad con los monos. Estos estimaron bueno tenerle con ellos, pues sería su jefe y les enseñaría a construir casa con ramas. Mowgli se entusiasmó y se quiso ir con ellos.
Baloo y Bagheera se lo prohibieron. Los monos raptaron a Mowgli y se lo llevaron velozmente por los árboles. Mowgli vio a Rhan, el milano, dio el grito mágico y le dijo que avisara a sus amigos. Baloo y Bagheera fueron a pedir ayuda a Kaa, quien felizmente estaba hambrienta y se decidió a ir a matar monos. Los monos se habían llevado a Mowgli las Moradas Frías (Ruinas de una antigua ciudad hindú).
Llegaron primero Bagheera y Kaa. Mientras Kaa tomaba una conveniente posición de ataque, Bagheera comenzó la lucha. Seis o siete monos tomaron a Mowgli y lo echaron dentro de las ruinas por un agujero en el techo de una cúpula. Mowgli dio un grito de las serpientes («Tú y yo somos de la misma sangre»), ya que en las selvas de la India, cualquier ruina es siempre un hormiguero de serpientes venenosas. Estas respetaron a Mowgli.
Llegó Baloo; Bagheera estaba en muchos aprietos y tuvo que tirarse a una cisterna (los monos eran muchos para ella) Baloo entra en acción golpeando monos, pero su número era excesivo. Cuando Baloo estaba totalmente acosado entró en acción Kaa.
Ante la serpiente, los monos huyeron despavoridos, pero Kaa los hipnotizó. (Kaa estaba muy furiosa contra los monos porque la habían llamado "Gusano amarillo”)
Mowgli, Baloo y Bagheera se fueron. Mowgli recibió de ésta una soberana paliza en castigo por meterse con los Bandar-log (ella y Baloo habían sufrido muchas heridas por su culpa), pueblo desorganizado y sin ley ni lenguaje propio, engreídos y de mala memoria, que en cuanto elegían un jefe, al día siguiente ya se olvidaban de que lo habían elegido y nadie le obedecía. Pueblo de animales cobardes que no cazaban, pues se alimentan de raíces y de frutos de los árboles; molestan al resto de los demás animales lanzándoles proyectiles desde los árboles.
DE CÓMO VINO EL MIEDO
«La ley de la selva todo lo alcanza» decía Baloo a Mowgli, palabras que este llego a comprender cuando sobrevino una gran sequía. El río Waigunga era un hilillo de agua, conformándose en el único sitio para que los animales bebieran, pues en estas circunstancias, primero está el beber y después el comer. Era tanta la sequía qué Hathi, el elefante, vio asomar la Peña de la Paz lo que obligó a declarar la tregua del agua. Esta prohíbe terminantemente cazar o matar en lugares destinados a beber.
Una noche estaban todos bebiendo cuando aparece Shere-Khan, quien, a parte de beber, comentó que había matado a un hombre esa noche, aduciendo que esa era su noche. A nadie le pareció bueno lo realizado por Shere-Khan y Hathi terminó por echarlo. Mowgli preguntó que era eso de su noche y Hathi relató la siguiente historia:
En el principio de los tiempos, Tha, el primer elefante, había creado selvas, ríos y montañas y todos los animales vivían juntos y se alimentaban de pasto, frutas y hojas. Pero Tha, que era muy ocupado, nombró al primer tigre juez y señor de esa selva. En aquel tiempo, el tigre no tenía rayas y toda la selva era paz y armonía.
Una noche, hubo una diferencia entre dos gamos y estos fueron ante el tigre para que solucionara sus problemas. Uno de los gamos empujó con sus cuernos al primer tigre y este le mató partiéndole el cuello.
El olor a sangre le enloqueció y huyó hacia los pantanos del norte. La selva y sus habitantes se
desordenaron.
Tha escuchó el ruido, volvió y se dio cuenta de la muerte del gamo. Entonces ordeno a las enredaderas y a los árboles que marcaran al asesino para así reconocerlo. Luego Tha preguntó quien quería ser el nuevo juez, ofreciéndose el mono gris.
Su comienzo fue bueno, pero pronto olvidó su papel. Tha volvió nuevamente y dijo: con el primer tigre llega la muerte, con el mono la vergüenza, así que ahora les dejaré a todos la ley del miedo y Tha les dijo que la buscaran.
Los animales recorrieron la selva de extremo a extremo buscando el miedo, hasta que lo encontraron en una cueva, este era el hombre ante el cual se atemorizaron y no volvieron nunca más a vivir todos juntos.
Al primer tigre le llegó el rumor de la existencia del miedo y fue en busca para matarlo. En el camino las plantas y árboles, recordando la orden de Tha, marcaron la piel. Al llegar a la caverna del miedo, este le llamo rayado, ante lo cual sintió miedo y huyo hacia los pantanos.
El tigre pidió a Tha que lo volviera a ser como antes, pero al no poder sacar de su cuerpo las marcas, Tha le recordó la muerte del gamo.
El tigre recorrió la selva llamando a sus amigos, pero estos le tuvieron miedo. Tha concedió al primer tigre y su descendencia que por una noche al año el hombre le temería, pero al mismo tiempo le pidió que tuviera misericordia del hombre. Durante un año esperó el tigre la noche prometida y cuando ésta llegó, mató al hombre pensando que con eso pondría fin al miedo. Tha, molesto con el tigre dijo; ¡Ah ciego y loco, les has quitado a la muerte las cadenas que tenían sus pies! Al amanecer apareció otro hombre el cual, al ver lo sucedido, cogió un palo con punta y lo lanzó al tigre hiriéndole, con lo cual todos en la selva se enteraron que el de los pies desnudos podía herir a distancia lo que provocó un miedo mayor.
Messua reconoció a Mowgli como el niño que le había robado el tigre años antes. Lo llamó Nathoo, lo llevó a su casa y le dio leche.
Mowgli no se acostumbra a dormir en una casa. Se le hacía como estar dentro de una trampa. Se iba a
dormir fuera de la casa. Tres meses pasó Mowgli en la aldea aprendiendo los usos y costumbres de los hombres. Andaba siempre solo y no se juntaba mucho con los muchachos de la aldea: no sabía sus juegos ni hablaba bien. Le dieron por trabajo cuidar los búfalos de la aldea.
Había en la aldea un hombre llamado Buldeo que tenía una escopeta y era conocido siete leguas a la
redonda por su fama de cazador. Había inventado muchas leyendas fantasmales. Todas las tardes el
pueblo se juntaba a la sombra de una higuera a escuchar sus cuentos. Mowgli, que no entendía de
fantasmas, ni de selva empezó a reírse y a contradecir a Buldeo. Desde entonces Buldeo no podía ver a Mowgli.
Llegó una noche el Hermano Gris con noticias de la selva: Shere-Khan andaba con intenciones de matar a Mowgli. Mowgli y el Hermano Gris concertaron un plan para matar a Shere-khan y lo pusieron en práctica: Un día que Shere-Khan había comido y bebido y descansaba en la quebrada de] Waigunga, Mowgli, ayudado por Akela y el Hermano Gris dividieron el ganado en dos: las vacas con sus terneros se fueron por la parte baja de la quebrada; Mowgli y Akela llevaron a los toros y búfalos hacia la parte de arriba. Shere-khan estaba en medio. Akela echó a correr a los toros y búfalos hacia abajo. Al oír el ruido de la estampida, el tigre, calmadamente empezó a trotar quebrada abajo. Al poco rato escuchó el ruido de las vacas que subían, también en estampida, hostigadas por el Hermano Gris. Intentó trepar por las paredes de la quebrada, pero no pudo, pues había comido y bebido. La estampida pasó por encima de él
dándole muerte.
Mowgli regresó para sacar la piel a Shere-Khan y llevarla a la Roca del Consejo. En esto estaba cuando llegó Buldeo. Este le quiso quitar la piel para llevarla a Khanhiwara, donde ofrecían una recompensa a quien cazara al «tigre cojo».
Mowgli hizo una seña a Akela, quien se le echó encima a Buldeo dejándolo en el suelo, pidiendo
clemencia a Mowgli. Este lo dejó ir. Cuando Buldeo llegó a la aldea empezó a contar cuentos de embrujos acerca de Mowgli, diciendo que era un hechicero. Cuando Mowgli fue a la aldea la gente lo echó a pedradas. Mowgli se fue a buscar al piel de Shere-Khan para llevarla a la Roca del Consejo y dar la gran noticia a la selva: Shere-Khan ha muerto.
Akela reunió a los lobos como antes. Los lobos llegaron cojos, flacos, heridos, pues sin la guía de Akela (lo habían echado de la manada) habían caído, en trampas y habían tenido mala caza.
Desde ese día Mowgli decidió cazar solo: se lo había echado de la manada de los lobos y la de los
hombres.
Estaba conversando Mowgli con sus amigos, cuando oyeron que se acercaba Buldeo con los otros
acompañantes: buscaban la piel de Shere-khan. Entre su conversación salió que Messua y su marido estaban prisioneros y que iban a ser quemados por ser los padres de un hechicero. (A Mowgli le extrañó mucho que los hombres no se mataran por necesidad de alimento, sino por puro gusto. En su opinión eran semejantes a los Bandar-log).
Buldeo perdió la pista. Llegaron unos leñadores que iban a la aldea. Buldeo se decidió a acompañarlos.
Mowgli encomendó a sus amigos que los entretuvieran cantándoles uno de los cantos de la selva, lo que retrasó mucho el caminar de los hombres. Mientras, Mowgli se adelantó a la aldea para liberar a Messua y a su marido.
Entre tanto llegó Buldeo y comenzó sus cuentos. Messua y su marido aprovecharon para huir de la aldea.
Mamá loba los guió a Kanhiwara protegiéndolos de los animales. Para facilitar la huida, Bagheera y Mowgli impedirían que la gente saliera de la aldea, por lo menos durante la noche.
Todavía estaba Buldeo con sus cuentos. Bagheera decidió irse al lugar donde habían estado encerrados Messua y su marido y se encerró en la cama. Cuando Buldeo terminó sus cuentos, la gente montó en indignación y se levantó con antorchas para ir a dar muerte a Messua y su marido. Cuando entraron en la pieza se encontraron con la pantera. Toda la gente huyó a encerrarse en sus casas, allí estuvieron encerrados todavía dos días. Mientras, Mowgli llamó a Hathi, pues poseía una palabra mágica contra él por uno de los cuentos que había oído a Buldeo («Los campos de Burtpoor»). Le dijo que reuniera a todos los animales de la selva para destruir la aldea.
Hathi y sus tres hijos fueron por la selva reuniendo los animales (no querían matar a los hombres). Los enviaron a los campos de la aldea a destruir todo lo que los hombres habían sembrado. Cuando ocurrió esto, los habitantes de la aldea tuvieron que irse, viendo el hambre que pasarían si se quedaban.
Cuando no quedó nadie en la aldea los elefantes la demolieron por completo. Con la llegada de las lluvias la selva volvió a crecer en aquel lugar.
Estaba Mowgli jugando con Kaa, cuando ésta le dijo que el día que habían estado en las Moradas Frías se había metido en unos subterráneos y se había encontrado con una Capucha Blanca, del pueblo venenoso (Cobra) que le había dicho que custodiaba cosas por las cuales cualquier hombre daría la vida (era el tesoro del Rey Kurum Rajá).
Mowgli no sabía qué podría ser esa cosa sin vida que ambicionaban tantos los hombres (no conocía el valor que los hombres daban al oro y a las piedras preciosas). Picado por la curiosidad llegó allá con Kaa.
- Sólo por verlo darían su vida muchos hombres, dijo la cobra a Mowgli.
Mowgli le dijo que se lo llevaría. La cobra le respondió que ningún hombre que hubiese entrado allí saldría con vida y que él también moriría, pues contra ella no había palabra mágica.
Entre Mowgli y Kaa lograron burlarla y huyeron. La cobra les gritó que no se llevaran ese ankus, pues estaba lleno de muerte. Mowgli no le creyó. Se preguntaba Mowgli ¿cómo ese ankus podría matarlo a él?
Ya en la selva se cansó de mirarlo y lo tiró. Un hombre lo encontró y se lo llevó. Mowgli y Bagheera decidieron seguirle los pasos para ver si el ankus le ocasionaba la muerte. Siguieron su rastro. Pronto encontraron el rastro de alguien que lo seguía. Pronto encontraron el cadáver del primero. Siguieron el rastro del cazador gondo. Lo encontraron muerto también por un bambú. Luego seguían cuatro rastros, tres diferentes (los cinco habían estado junto al fuego antes de que hubiese muerto este último). Más adelante encontraron a otro, muerto también por un bambú (era el que llevaba la comida; se la habían quitado). Cuatro leguas más allá estaban los cadáveres de los otros tres juntos al fuego; en él había una torta de pan, quemada ya, de la cual habían comido: estaba hecha con la manzana de la muerte (el que llevaba la comida la debió mezclar con los alimentos). Es el veneno más activo que existe en toda la India.
Ahí estaba el ankus.
Mowgli preguntó entonces a Bagheera: ¿No nos mataremos nosotros dos? Bagheera contestó que ella conocía a los hombres, por haber estado presa entre ellos; le dijo: «a nosotros no pueden causarnos daño porque no deseamos lo que los hombres desean».
Mowgli tomó el ankus y se lo llevó nuevamente a las Moradas Frías y se lo devolvió a la Capucha Blanca diciéndole que buscara otra más joven que ella para que ninguno de esos tesoros saliera de allí, pues éste en una sola noche había ocasionado seis muertes. La muerte de los tres últimos cazadores se debió a que cada uno andaba con una ambición oculta: no eran sinceros entre sí.
CORRETEOS PRIMAVERALES
Esto sucedió dos años después del hecho de los Perros Jaros, cuando Mowgli tenía ya 17 años. Al llegar la primavera, todos los animales comenzaron a estrenar su canto nuevo. Era la época del Nuevo Lenguaje.
Estos ya no obedecían de inmediato a la voz de Mowgli, el amo de la selva. El mismo Mowgli comenzó a sentirse distinto. Sentía mucha tristeza y sentimientos extraños que antes no había sentido.
Los animales comenzaron sus riñas de celos. Dos lobos andaban buscando terreno para una pelea.
Mowgli quiso detenerlos, pero lo tiraron al suelo. El entonces, comenzó a pensar si estaría envenenado, pues no tenía la fuerza de antes y se sentía muy mal. Llamó a sus cuatro amigos para ir a cazar con ellos a los marjales (pantanos), pero no acudieron, pues estaban cantando la nueva canción. Entonces, indignado de que no le obedecieran, se fue solo.
Al llegar allá comenzó nuevamente a sentirse mal. Pensó que se moría por la acción de algún veneno.
A lo lejos vio una flor roja, encendida por los hombres. Como empujado por algo extraño fue hacia allá (pensó en lo que Akela, Baloo, Kaa y Bagheera le habían dicho: el hombre vuelve al hombre). A pesar de que los hombres lo habían arrojado de su manada él iba hacia allá. Llegó a una casa. Ladraron los perros.
Una mujer salió y los hizo callar. Era Messua. Mowgli la reconoció. Mowgli fue donde ella y Messua lo recibió en su casa. Tenía un hermanito, muy niño, que le tomó cariño enseguida. Su padre había muerto.
A la noche siguiente llegó el Hermano Gris. Mowgli se fue con él. Mientras iba, por el camino vio a una joven india. El se quedó mirándola, sintiendo algo que nunca antes había sentido. Luego siguió su camino hacia la Roca del Consejo. Reunió a los animales para contarles lo que le sucedía. Sólo acudieron sus cuatro amigos. Los demás estaban ocupados en el canto nuevo. Allí Mowgli les explicó lo que pasaba.
Baloo entonces le recordó que Akela había dicho que llegaría un día en que Mowgli llevaría a Mowgli hacia la manada de los hombre. Mowgli comprendió que debía dejar la selva y a sus amigos para irse entre los hombres a construir su propio cubil. Le consoló el hecho de que ya no lo echaban de la Segunda Manada de Seeonee y el saber que la selva siempre estaría abierta para recibirlo, pero sintió enorme pena de dejar a sus amigos. Bagheera mató un segundo toro, para dejar a Mowgli libre de los lazos del primero.
Mowgli, entonces se fue, solo a la casa de Messua. Desde entonces cada uno comenzó a seguir nuevas pistas.
NUDOS SIMPLES
El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones de zapato. El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.
Elaboración: Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo lados. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVTn8qkajChPwdyg5BllFfOr2wKSlpLnd2mU0Lc7smdZ_38XbJmu8jCcokKHDbJDGnQgYqKYV9qNPly2gGzKKXf1SzZt4dVZ7G2l2RHt_SNF_p8kZiXcD9FGXA1kyjXuKtd8C9ehjFF0A/s320/image019.jpg)
BALLESTRINQUE
El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para asegurara una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo. Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus nombres, "nudo del barquero", es particularmente útil para los marinos que precisan amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la otra. El "ballestrinque" no es, por otra parte, un nudo de amarre absolutamente seguro, ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos diferentes. Debe utilizarse sólo temporalmente y reemplazarse después por un nudo más estable. Puede hacerse más seguro añadiendo "dos medios cotes" sobre el firme, o haciendo un "nudo de tope" en el chicote. Lo utilizan los campistas para asegurar los soportes de las tiendas, pero en este caso recibe otro nombre, "nudo de clavija".
AL AIRE
Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza mucho en náutica para amarrar los potes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.
SIMPLE
Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama "medio nudo". Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja. No es, sin embargo, demasiado popular entre los marineros, ya que resulta difícil de deshacer cuando está mojado. De igual forma, un medio nudo en cabos de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.
Elaboración: Con el chicote o extremidad libre del cabo se forma un seno o curvatura del cabo, pasándolo sobre el firme, que es la extremidad del cabo que no está libre. Se introduce luego el chicote dentro del seno formado, por debajo del firme. Una vez acabado el nudo, se azoca tirando del chicote en sentido opuesto al firme.
San Francisco de Asis
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh07_K60s1YbVLsOJkviNKSjoBMtn-aDs4gv1B9smLxvIeqHBzLQZuX8syq9L7y9agu1JxZyamJRTkE38oF48UsnEjCkkEKLv1hO6IM9Jpzi6EBs6hrk-1yMHkdD-eEkK4HR1I_dXWobxo/s400/sanFrans21.gif)
Patrono de los Lobatos
San Francisco vivía alegre, recorría con gusto los bosques ymontañas ayudando a todos. Su principal mérito fue cumplircon todas sus fuerzas el Mandamiento Nuevo de Jesús "AMAOSLOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS AME". El amó a los hombres, como Cristo.
PROGRESIONES
Queremos que el escultismo que proponemos a los muchachos sea un medio de desarrollo para cada uno -un medio de transformación de sí mismos- y que les dé la posibilidad de hacer opciones personales con respecto a su estilo de vida.
No queremos decir con esto, que los lobatos deban definir su vocación personal, pero debemos tener presente que a esto apunta la educación a la que apostamos: que cada uno descubra su vocación, su propio lugar en el mundo.
La búsqueda de esta vocación es un proceso y una actitud de la persona frente a la vida, que se va construyendo día tras día. Para el escultismo, la vocación es fundamentalmente servicio. Es a través de la acción de cada uno -junto con los demás-, que se produce la transformación.
Los objetivos generales de la progresión en rama lobatos son:
Incentivar al niño a ser gestor de su propio crecimiento.
Motivar una progresiva independencia y afirmación del lobato, invitándolo a asumir compromisos y responsabilidades.
Promover el descubrimiento de la propuesta scout.
Características de este instrumento educativo
La progresión es personal
Esto implica que cada lobato/a es protagonista de su propia progresión. Como educadores no podemos imponerla desde fuera sino que ésta surgirá de los dinamismos de la propia persona. Cada uno debe proponerse metas a su medida, que representen un desafío, una dificultad a superar, pero que no desborden las propias capacidades. La progresión personal lleva consigo tiempos y ritmos diferentes en cada lobato.
En este sentido, los educadores debemos conocer la realidad de cada lobato, sus intereses y motivaciones, los ambientes y entornos sociales en los que se encuentra, las situaciones que ha vivido o que está viviendo, en qué áreas progresa con facilidad, en cuáles tiene dificultades. La progresión de los lobatos, dentro de los scouts no puede ser algo ajeno o separado de los otros ámbitos donde actúan los lobatos. Integrar su familia, escuela, vida cotidiana a ese proceso de progresión personal es parte importante de los desafíos que se le plantean.
La progresión apunta a un desarrollo global de la persona. Para ayudarnos en esta tarea, hacemos un análisis basado en 6 áreas (carácter, corporalidad, espiritualidad, sociabilidad, afectividad y creatividad).
La progresión se desarrolla en el marco de una comunidad
La progresión que proponemos a los lobatos no es algo que pueda lograrse individualmente, sino que es fundamentalmente en relación a un grupo humano, se desarrolla al interior de ese grupo y se confronta con los demás integrantes.
Es en el marco de la Manada, que el lobato asume los compromisos que lo invitan a crecer, donde da testimonio de sus opciones y asume los desafíos que él mismo se propone alcanzar. La progresión de cada uno nos involucra a todos, somos entonces corresponsables de la progresión de cada uno.
Esto nos lleva a celebrar todos juntos los progresos personales y comunitarios. Cada ceremonia de progresión es una fiesta de toda la Manada.
La progresión se desarrolla en función a un modelo de persona
Proponemos a los lobatos ir descubriendo un estilo de vida, un marco de valores; el desarrollo no se da en cualquier dirección.
Cuando los niños ingresan a la Manada, reciben una propuesta clara de hacia dónde se dirige el grupo, que está dada por la Ley de la Manada. El desafío consiste en llevar esta propuesta a acciones concretas: la manera como jugamos, cómo respondemos a una misión de seisena, etc.
Definimos tres elementos fundamentales de este modelo de persona:
La libertad. Es decir, aprender a elegir, a optar, y para esto, aprender a discernir. Que este camino de progresión ayude a cada uno a ser más libre.
La verdad. Aprender a actuar basándose en lo esencial: ser auténtico, ser uno mismo. Aprender a ser más y no a tener más, ser una persona en la cual los demás puedan confiar.
El amor. Los conocimientos, habilidades, técnicas, tienen valor en cuanto se ponen al servicio de los demás.
Etapas de la progresión personal
Podemos identificar diferentes momentos por los que pasa una persona para llegar a ser realmente un factor activo en un grupo, que van desde situarse en él, es decir, descubrir que el grupo no vive de cualquier manera sino que tiene sus exigencias y optar por adherir libremente a él o no, hasta convertirse en responsable, junto con otros, de la vida del grupo, comprometido con los valores que allí se viven.
Esto se da como un proceso natural, independientemente de las etapas que fijemos. Pero las etapas y ceremonias de progresión sirven como mojones en el camino, que entusiasman y ayudan a avanzar. Especialmente los niños en edad de lobatos, por sus rasgos psicológicos, necesitan explicitar o exteriorizar su progresión para poder visualizar sus avances. Es importante entonces, que existan gestos concretos que marquen el comienzo y el fin de cada etapa.
El plan de progresión de la rama propone 4 etapas fundamentales que los lobatos (si ingresan con 8 años) irán descubriendo y viviendo a lo largo de 3 años .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN2O2rFb9KezRuz_Wd6bkUW_KcWs1zotUbuQNOMiCrUg2nGzkuOHkyvX2QXh22WCtPRbe4gflr2wxtyc1sCbS9HAflWxRWoJwnlY3z1FD2grP8Pja625Tway6UxfY5lDA0XCN4q3-6YbE/s200/lobosaltador.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiOxOcFbvJ1XKVkxNtP12noHyx4ZYYlXhH3FuscfWvMSWhNEeznHtwoWng4szBP4B1vEUAClo9sizblCvwpDC9rsOBsStMus4ZhgMxxJF2EAPR3l87kg4hN_rLp_Hf0tPMJNmbOCMZrk8/s200/loboratreador.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiI3hwHMDCUuUKFzZ15dxURHgG21s0SylwxI1fCCSqfJOs2JR5PCI96KBM8wgeN5qf1aHUUnrZwi896OzdVdWhwPF8QS8NBJtAm5rYe3gXgmZ4g4oF0XaCgnNP7llpnO5JCevPnGK0RZjQ/s200/lobocazador.gif)
lunes, 22 de febrero de 2010
CLAVES
M U R C I E L A G O
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuando quieres enviar un mensaje de forma que no cualquiera pueda saber lo que dice, lo codificas usando alguna clave secreta para dificultar su comprensión.
La clave "Murciélago" se utiliza cambiando en el mensaje que escribas cada una de las letras "M U R C I E L A G O" por un número de acuerdo a la variante que utilices, son 10 variantes, esto depende del número que le asignes a la letra "M".
Por ejemplo:"una vez scout, siempre scout" lo escribirías"1n7 v5z sc91t, s450p25 sc91t", usando el cero para la "M", o"5n1 v9z sc35t, s894p69 sc35t" usando el cuatro para la "M
REJILLA
Esta es una de las que son un poco más complicadas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFFr4hhyFo3FXzNjmunR5-XNWFfl6IvbGZREFEYWZHhSH4m3RZJ0I00hOqBScxw0KFIzRGOcV784_Ly5D6JLd7W7JtOFKEH2toP9IjHBWaz4WIoZE-Uf1I5DuZEgTTlw5eiqddpEe8PJ0/s200/rejill1.gif)
Cada letra se reemplaza por un símbolo que muestra la ubicación dentro de la rejilla de nueve espacios, mostrando el recuadro que la contiene, y marcando la posición relativa con un punto (en alguno de los extremos o en el centro). Un ejemplo para entender mejor:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwCEXlvCt3b04ty4tAU8BDP9d4MTVi0mKqWcu_kyJmhf_Abs47PD6pUVT-oQOy6UC4h-smVXD7hyphenhyphenPRyuT2448kcpwDVrl1WaDpeXPZaD2ugRGpp0pZjHK1Oyo9tZsdGvVD0b_5oEBpres/s200/ejemplo+rejilla.gif)
Algunos, en lugar de utilizar puntos para marcar la posición dentro del recuadro usan los números del 1 al 3.
agujerito
A G U J E R I T O
1 2 3 4 5 6 7 8 9
S U F A M E L I C O
En esta clave se reemplaza cada letra por la que se encuentra en la misma sílaba:
S U F A M E L I C O
U S A F E M I L O C
Morse
un código mundialmente conocido y muy utilizado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQcrG2PoaNCJSN6LyV733ZfmEc4SdwPdiIgcecvBzEoJeBKMCPZjLTOGOYzX6MXU9oHXV0V_NQ574RBASKJrUbjXrRveEKxVpsQwCUAcHOOBdR351gyh7z2ddRLiC6R8_K2AIMaUGLBuI/s400/morse.gif)
Nombres para los Viejos Lobos Los personajes escogidos de "El Libro de las Tierras Vírgenes"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuG_U8N5GvMKZLQ9byZ74eFmx4VnhDjmiEvgNUsDb0mNBaHe0eVZDOhXHDSgrjVUe6EGYlg3kv0m2G3y-0N7Cw8B3Byscs_xRVldoXwrxiENvGYA0SLqL_VTpvUw58OmkX_bELuqgQ_4Y/s200/akela.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj36Fw2zHwUkVGXQcwzYOOcR2Et4nZhET_5paOa2C0X0OmZRRmLZ4toxzqTQFDGyzRd4UgCSkUQPrCRIeLr6Zy-kZ2WP0DK0IyuchcT-2mHTANPCVfjN_eaZ3sq1PFwTqmm4VDNAXSBz-8/s200/baloo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIv6X1bhC4AocqlrAO2ihwylohnd27qY4SO4fMTowk_-0BNT9PN5hqlR4jW_4YQEVUFmfvkZRCaQi6tF4rKJvIl63TsAZuCiBbvoGzRfsBWxHKmhV9tHVl4Eey0z9AUolmQsPwfcl47nY/s200/bagheera.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXexRTjf-UNmNUsQWetO-pxusWarrhq7dfXnwNak9nZ9tJwrHEB84m1v_9Ec_UpKZTuGpUwm2pHmmMkp0fFf7zH4yQvm6MmzCy8_129tVqkeRkNTEx5-Jp6zLGhiNKHsY9lrXBhxcliuE/s200/kaa_manada.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCnM7EKiZgGS7R14eV-v8kpw574xLZK-FhXHOnbiGdtzhoaZMLgNnrkCyId0ZBmOvXhtjQd3DLYAS5Q1DUIqEtrBrRYneHwNW3I_HyuAvbkAOU-t1FPFfcMk6zBbV7XXMutXeaUirb48I/s200/raksha.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIf7mYV3qk_1Mwhgum82EOEA3iJC6PWQ2XXCfWWkmIJkJzi9GpcH7wrvXfsVpktEASUgXNmlQDSOGxRA6NtxeuOJyAaEKKKs2GQP9aZuBgKI_YWAOCuA-u1Uq1SoHdp8S9yMWUOvWTBOc/s200/rikki.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihmRF_bxl1PTRrH4Hp7VeRpZmD4vaPkOmSSdDgfbBhTU33KV4Sx7jmH1b8sNiZf2H7rJyLDQvoqVEiuw0SwxQs9k2LeUSKYlX6DXj0hyphenhyphenANbzlHadkM-KwgJYInrdFVQ-zKfDRYMP86Knc/s200/kotick.jpg)
viernes, 19 de febrero de 2010
Emblemas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4P_k37YKvX9ixJsijr2ptk1765fWMwNRlkIWKFhg3rEFLBnO3ioQQeQdzQ7dtDlNQ7Tt1vm7hNLklGcxiVmedw0mVqj5Epzkol_a_bJguYVwe_yui-PgOEPE2Tpyd21qtKYDHV5tn-Og/s200/images.jpg)
Nuestra insignia es una Flor de Lis, representación simbólica del Lirio, flor que existe en la naturaleza, utilizada como atributo simbólico por el cristianismo como representación de la Gloria, el esplendor, la inocencia, la pureza, la alegría y fuerza de vida. En el siglo XII los franceses incluyen la Flor de Lis en su heráldica, cuyo fin era representar visualmente un sentido de pertenencia y hermandad entre los caballeros de aquella época, y de esta forma facilitar su reconocimiento de tierras lejanas, demostrando ante sus pares y el mundo, sus hazañas personales, su linaje, sus virtudes y abnegaciones...
Es el símbolo que se emplea en las brújulas, y mapas para indicar el norte. Su uso para este fin, es casi tan antiguo como la navegación. Es la seña por la cual los pioneros, exploradores y cazadores, se guiaron cuando exploraron y poblaron nuevas tierras.
También es la señal por la cual se guían los Scouts en la exploración de nuevas “tierras” que tienen en el mundo de hoy. Para un Scout la Flor de Lis significa, en conjunto, dos cosas: Nobleza de sentimientos, por el profundo simbolismo que entrañan sus partes; y Orientación segura, porque un Scout puede señalar cualquier rumbo, como lo hace la brújula, siguiendo el camino recto, hacia el objetivo que debe alcanzar.
Emblema Scout Mundial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8A8qJQFZFQfXbYx0bfMdiHslvp10P-81G4oM4e4Q5JhUQunH8WbaAU6pgDAcH5CSVAKZYzYKfwdlNjmQNn5GuLmJRY2nb-xv9L9WopV6Ahp3ANw920bzD7J3C68ufkWj6LwXPT2pVgA8/s200/CAY2O2EU.jpg)
El central, Dios y Patria.
El de la izquierda, ayuda al prójimo
El de la derecha, observación de la Ley scout.
La línea que divide el pétalo central, la aguja de una brújula, significando que el Scout es capaz de seguir el camino recto en su vida, de la misma forma como la aguja de la brújula señala siempre al norte.
Las dos estrellas, cada una de cinco picos, la vida al aire libre, los ideales de veracidad y conocimientos del Movimiento Scout. Además recuerdan los 10 artículos de la Ley Scout.
El Anillo que reúne los tres pétalos, la unión de la hermandad scout, detalle que se ve reforzado por la cuerda que circunda la flor de lis, recordándonos que nuestra hermandad es mundial.
La cuerda va unida en sus dos extremos por un nudo, este es un nudo de trabajo y recuerda al Scout que su superación solo será a base de esfuerzo y dedicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhav6VaYgzamwEym_bA29nu_GyovUEto8Di9UL1gOODm0E31h22nlni0BiOvPhTf4zatlczRrUJQElSrYLCd2If1J7X309YUHbpxjknO3akeTdYOjkbDryI3W2TPbrFzpKzf3H9IIok1-Q/s200/florde2.gif)
Esta flor de lis, no es estática, se encuentra permanentemente dinámica, Siempre Lista para dar respuesta a los desafíos de los tiempos, tiene movimiento, por eso “baila” con la historia, acompañando los hechos, y mediante este juego se va adaptando, va creciendo, y se va transformando... como nosotros. No necesita unir los pétalos por la fuerza de un lazo, porque es el mismo Movimiento, nuestro sentir común, nuestra idea común y finalidad la que nos mantiene unidos.
Esta Flor de Lis es dinámica, pero con una dirección muy clara: está guiada por la constelación de la Cruz del Sur, que nos recuerda que todos somos hijos de Dios, que nos cobija un mismo cielo, y quién mejor que ella, en relación directa con la naturaleza, para ubicarnos en el país más austral del mundo... nuestra Argentina.
En cuanto a los colores de nuestra Flor de Lis, los mismos hacen referencia a nuestra bandera nacional, en tal sentido, el fondo es celeste y la silueta es blanca, con amarillo oro en sus estrellas.
Destacándose también que los azules remiten también a los conceptos de Justicia, Verdad, Lealtad y Caridad. En tanto los blancos a la Pureza, lo Bello, lo Armónico. Y los amarillos “oro” representan la Nobleza, la Riqueza, Poder y Sabiduría.
Vida de Baden Powell
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE7Je3cOyQgilP1GmmxUkOKUGj-TD5AXNX2951tBvlqq3hLblMQf9AnqjNhvpsxwHYR1s1vgSGG9GKQ1HKxuQEbHE1Qm7M_RbafqXc3ugNEV-PgaRspLRFkVrzBIHy1nzLcp2OrDvbpOk/s200/bp.jpg)
JUEGOS PARA ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
¿Quieres viajar a la Edad Media con tus amigos y convertirte en un valiente caballero?Primero, los jugadores tienen que ponerse por parejas, de forma que uno haga de caballito y lleve al otro a la espalda. Cada jinete lleva en la mano un trozo de tiza. Los jugadores intentarán pintar con ella a los demás caballeros en el trasero. Cuando un jugador recibe tres rayas, él y su caballo se intercambian los papeles. Cuando el caballo recibe también tres rayas, quedan los dos eliminados. Gana la pareja superviviente del encuentro una vez que todos los demás hayan recibido seis rayas.
El guardián del bosque
El guardián del bosque es un juego nocturno muy divertido para acampadas y excursiones. Puedes jugar con tus papas y amiguitos, pero... ¡mejor durante noches claras para evitar caídas y tropezones! Sólo necesitas: - Una cuerda- Una linterna por jugador - y... ¡Mucha imaginación! ¡Empezamos!:
1.- Se marca un recinto cuadrado de unos tres metros de lado con una cuerda atada a los árboles a un metro y medio del suelo. La zona delimitada será la cabaña del guardián del bosque.
2.- Un niño/a que hace de guardián se coloca dentro de la cabaña con una linterna mientras los demás permanecen escondidos entre los arbustos.
3.- El guardián debe gritar: ¡Soy el guardián del bosque! ¿Quién anda por ahí? Los demás jugadores intentarán entrar en la cabaña sin ser descubiertos. El guardián los enfocará con su linterna y dirá sus nombres en voz alta para obligarlos a volver a la salida.
4.- Si el guardián no reconoce a un jugador o se equivoca al decir su nombre, éste puede seguir avanzando. Los jugadores pueden intercambiarse la ropa o taparse la cara para que el guardián no los descubra.
5.- Cuando un jugador logra introducirse en la cabaña se convierte en otro guardián del bosque y coge una linterna para descubrir a los restantes jugadores.
6.- Acaba el juego cuando todos los niños y niñas han entrado en la cabaña sin ser vistos. ¿A que has pasado una noche diferente y alucinante?